Terrestres Hibridos

Los seres humanos llevamos mucho tiempo mezclando la información genética de las especies que nos rodean desde que aprendimos a domesticar animales.
Basta con ver el caso de los perros: todos ellos provienen de los lobos, aunque hoy en día el aspecto de la mayoría de ellos dista bastante del de este animal. Después de domesticarlos, empezamos a seleccionar aquellos que tenían ciertos atributos valiosos (los más grandes, los de mejor olfato, los más ágiles) y juntarlos para que criaran con el objetivo de potenciar esas cualidades, consiguiendo unos mejores compañeros de caza o guardianes que nos protegieran por la noche…
…Hasta que, en el siglo XIX, la aristocracia, que no necesitaba que nadie les echara una mano para conseguir comida, instauró una nueva moda: juntar los perros con algunas características estéticas concretas (los más pequeños, los más rechonchos, los más peludos) y dejar que criaran para marcarlas cada vez más con el paso de las generaciones. Estos animales ya no tenían ninguna utilidad práctica más que satisfacer la curiosidad de sus dueños.
O a lo mejor sus planes eran más siniestros. (Fuente)
Pero, bueno, los perros no fueron los únicos animales que modificamos para que nos facilitaran un poco más la vida en una época en la que el mundo se nos echaba encima de todas las maneras posibles. Cuando nos asentamos y aprendimos a cultivar cosas y comerciar con otros pueblos, además de compañeros de caza, necesitábamos animales que nos pudieran echar una pezuña con las cosechas o el transporte de mercancías.
Teníamos caballos, muy rápidos y fuertes, pero no excesivamente resistentes y caros de mantener porque necesitaban mucha comida. También contábamos con burros, más débiles y poco espabilados, pero muy resistentes y mansos. Entonces a alguien se le ocurrió mezclar las dos especies (o las vio mezcladas por accidente) para ver si podría reunir las mejores cualidades del uno y el otro. El resultado: una mula (o mulo).

Como podéis ver, no hace falta un laboratorio de procesamiento de ADN para crear un animal nuevo que se ajuste a tus necesidades: basta con tener un macho y una hembra de dos especies parecidas con ganas de procrear.

Las mulas, hijas de un burro y una yegua, son más inteligentes que el padre y mucho más tranquilas que la madre. Aunque sean algo más pequeñas que un caballo, proporcionalmente son más fuertes y, además, tienen la gran resistencia de un burro: una mula puede transportar 72 kg de peso durante 26 kilómetros sin descansar. Ahora que tenemos coches esta cifra nos parecerá casi ridícula pero, si hace 100 años  tenías que transportar esos 72 kilos por un camino pedregoso, tener una mula iba a ahorrarte muchos dolores de espalda.
Además, las mulas tienen la ventaja de no comer tanto como un caballo y ser más independientes que un burro, así que no hay que pasar el día cuidándolas.
Por otro lado, si los que se unen son un caballo y una burra, su cría será un burdégano, que tiene características similares a la mula pero, al parecer, es más difícil de conseguir, en el sentido de que el éxito de la fecundación es más infrecuente.
Hay mezclas de equinos más curiosos, como los “zorses”, nombre combinado del inglés zebra (cebra) y horse (caballo), que acompañan a los viajeros en rutas de senderismo por el monte Kenia. Estos animales tienen la docilidad y la fuerza de un caballo, con la ventaja adicional de que son inmunes a la nagana, la versión animal de la enfermedad del sueño, transmitida por las moscas tse-tse, gracias a los genes de la cebra.

De todas las hibridaciones entre especies, algunas ocurren en la naturaleza de manera natural (entre rinocerontes blancos y negros o entre gaviotas de diferentes especies,  por ejemplo) y otras son instigadas por el ser humanos en contra de todo pronóstico a través de la fecundación artificial.
Este es el caso de los “cama“, mezcla de dromedario, que es un tipo de camello, y llama. El primero de ellos nació en 1998, obtenido con el objetivo de crear una especie que tuviera la fuerza y la resistencia de un camello, pero el abundante pelaje de una llama para sacarle partido comercial.
Como el camello es 6 veces más pesado que esta última, la procreación “tradicional” iba a resultar imposible, así que los investigadores de Dubai responsables lo hicieron de manera artificial y obtuvieron este curioso animal.
Resultado de imagen para animales terrestres hibridos
Resultado de imagen para animales terrestres hibridos
Grolar A Possible Polar Bear Hybrid...Polar bear (Ursus maritimus) the shape of this bear's body, it's short neck, and it's odd face-when compared to other polar bears-lead one to believe it may be a grizzly bear hybrid, on the 1002 coastal plain of the Arctic National Wildlife Refuge, Alaska. Without a DNA sample, it cannot be confirmed. Polar bears evolved from grizzly bears and today they are able to mate with one another. --- Image by Steven Kazlowski/Science Faction/Corbis

Read more at GreenArea.me: Animales híbridos …si existen http://greenarea.me/?p=145554
Grolar A Possible Polar Bear Hybrid...Polar bear (Ursus maritimus) the shape of this bear's body, it's short neck, and it's odd face-when compared to other polar bears-lead one to believe it may be a grizzly bear hybrid, on the 1002 coastal plain of the Arctic National Wildlife Refuge, Alaska. Without a DNA sample, it cannot be confirmed. Polar bears evolved from grizzly bears and today they are able to mate with one another. --- Image by Steven Kazlowski/Science Faction/Corbis

Read more at GreenArea.me: Animales híbridos …si existen http://greenarea.me/?p=145554
A Possible Polar Bear Hybrid...Polar bear (Ursus maritimus) the shape of this bear's body, it's short neck, and it's odd face-when compared to other polar bears-lead one to believe it may be a grizzly bear hybrid, on the 1002 coastal plain of the Arctic National Wildlife Refuge, Alaska.  Without a DNA sample, it cannot be confirmed. Polar bears evolved from grizzly bears and today they are able to mate with one another. --- Image by  Steven Kazlowski/Science Faction/Corbis

No hay comentarios:

Publicar un comentario